INFONAVIT: Revitalización de Unidades | El Proyecto de AMASA

Grid Magazine

Desde mediados del siglo XX, la Ciudad de México ha desarrollado una tradición en la construcción de vivienda colectiva, lo que ha resultado en más de diez mil unidades habitacionales que albergan a casi la mitad de la población capitalina. En este contexto, un actor clave ha sido el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), responsable de la construcción de casi un tercio de estas unidades. No obstante, muchas de estas construcciones han sido relegadas al abandono y la falta de mantenimiento.

Ante esta situación, AMASA Estudio, dirigido por Andrea López y Agustín Pereyra, diseñó y ejecutó una estrategia de mejoramiento integral en cuatro de las unidades habitacionales más representativas del INFONAVIT en la Ciudad de México: Iztacalco, Santa Fe, Culhuacán El Rosario e Ignacio Chávez. Cabe destacar que este proyecto, adjudicado a través de un concurso, destacó no solo por su diseño innovador, sino también por su enfoque de gestión eficiente y de bajo costo.

INFONAVIT

Intervención en la Unidad Habitacional INFONAVIT Iztacalco

Construida en 1972, la Unidad Habitacional INFONAVIT Iztacalco se ubica en el oriente de la ciudad. Originalmente, en su centro existía un domo semiesférico de acero sobre una plancha de concreto, abandonado por dos décadas debido a fallas estructurales y falta de mantenimiento.

En respuesta a esta necesidad, en 2024, INFONAVIT lanzó un concurso para intervenir este espacio, con el reto de cubrir la estructura y aprovechar el área debajo de la semiesfera. AMASA Estudio ganó la licitación y, tras un proceso de gestión colaborativa con diversas dependencias gubernamentales y juntas de condóminos, logró ejecutar la obra en solo cuatro meses con una inversión de aproximadamente ocho millones de pesos.

El proyecto consistió en reforzar la estructura existente y añadir una techumbre inclinada de acero y láminas pintro, proporcionando sombra y protección contra las inclemencias del clima. Asimismo, se implementó una intervención paisajística y cromática que revitalizó el entorno con concreto pigmentado y estructuras en tonos vibrantes.

La nueva infraestructura incluye:

  • Un foro cubierto de 260 m²
  • Mesas para convivencia y esparcimiento
  • Áreas para parkour y calistenia
  • Un espacio comunitario dinámico y seguro
INFONAVIT

Un Modelo de Regeneración Urbana

En definitiva, este proyecto demuestra el impacto positivo que puede generar la inversión pública bien gestionada en la rehabilitación de espacios comunitarios. AMASA Estudio ha logrado transformar un área en desuso en un punto de encuentro para la comunidad, promoviendo la actividad física, la convivencia y el tejido social. Por ello, estas intervenciones son un claro ejemplo de cómo el diseño y la optimización de recursos pueden mejorar significativamente la calidad de vida en las unidades habitacionales de la Ciudad de México.