Arquitectura desde la escucha | La propuesta cooperativa de Cucuí en Oaxaca
En un contexto de profundas desigualdades sociales y crisis habitacional, Cucuí Arquitectura surge como una respuesta crítica y sensible a las formas convencionales de hacer ciudad. Fundado en 2022, este consultorio de arquitectura se define como una empresa social y cooperativa compuesta por arquitectas que trabajan desde, para y con las comunidades oaxaqueñas, en especial aquellas con acceso limitado a una vivienda digna.
“La casa es el traje a la medida de una familia”, afirman. Y por eso, cada proyecto que realizan —ya sea una nueva vivienda o una mejora— parte de una escucha profunda y cercana a las personas, sus costumbres, sus emociones y su entorno físico. En Cucuí, la arquitectura no solo se diseña: se acompaña, se habita y se transforma colectivamente.

Espacios frescos, verdes y humanos
Una de las principales características de sus diseños es la incorporación de vegetación, frescura y funcionalidad, considerando tanto el clima como las emociones y hábitos de cada familia. A través de técnicas bioclimáticas, aprovechan la ventilación cruzada, la luz natural y el uso de materiales adecuados al entorno. La vegetación no es decorativa, sino parte integral de la habitabilidad: seleccionan especies endémicas según el diagnóstico del sitio y nunca sacrifican árboles existentes. La conexión con la tierra se mantiene viva.
Además, promueven soluciones sostenibles como baños secos, captación de agua pluvial y huertos urbanos, fomentando la autonomía alimentaria y el ahorro de recursos. Un ejemplo claro de esto es su proyecto piloto de huertos familiares, desarrollado con vecinos de la periferia de Oaxaca con materiales accesibles y participación comunitaria.

Viviendas económicas sin renunciar a la calidad
Cucuí entiende que el derecho a una vivienda adecuada debe ser accesible. Para lograrlo, han implementado estrategias como:
- Planes de diseño arquitectónico con pagos accesibles.
- Construcciones por etapas, según la economía familiar.
- Participación comunitaria a través de “tequios”.
- Uso de ecotecnologías y materiales sustentables de bajo costo.
- Campañas dirigidas a jóvenes para atender necesidades habitacionales emergentes.
La sostenibilidad económica, ambiental y social es uno de sus pilares fundamentales.

Una cooperativa de mujeres arquitectas en resistencia
Cucuí se reconoce como la primera cooperativa de arquitectas en Oaxaca, una estructura que no solo les ha permitido acercarse con mayor empatía a las familias, sino también construir un modelo laboral ético, equitativo y feminista.
Este enfoque no está exento de retos: desde la falta de modelos previos en el ámbito cooperativo, hasta la precariedad generalizada en el acceso a vivienda en Oaxaca. Sin embargo, han logrado contrarrestarlo a través de metodologías propias que promueven la participación comunitaria, el diseño colaborativo y la imaginación colectiva.
Cucuí Arquitectura | Participación real desde el diseño hasta la construcción
Ya sea en zonas rurales o urbanas, todos sus procesos están divididos en fases donde la familia o comunidad participa activamente: diagnóstico, diseño, evaluación, implementación y acompañamiento en la obra. Este modelo promueve la toma de decisiones horizontales y permite politizar el hábitat desde el cotidiano.
Uno de los grandes desafíos ha sido incentivar la participación femenina en los procesos de diseño, especialmente en contextos donde las decisiones recaen en figuras masculinas. Para ello, han desarrollado dinámicas lúdicas y metodologías que promueven la inclusión de todas las voces.
Mirar al futuro | Construir con lo que se tiene
El futuro de Cucuí se construye con calma, conciencia y colectividad. Su apuesta es seguir acompañando a las familias desde una arquitectura ética, práctica y sensible. Rehabilitar lo existente, diseñar con lo que hay a la mano y seguir apostando por una economía social y solidaria son los ejes que guían su camino.
Más que diseñar casas, Cucuí diseña futuros posibles.